Control de la mosca doméstica menor
Los conjuntos de datos que apoyan las conclusiones de este artículo están disponibles en el Sequence Read Archive (SRA) del NCBI bajo el BioProject PRJNA806848. Todos los demás datos generados o analizados durante este estudio se incluyen en este artículo publicado [y sus archivos de información adicional].
Información adicionalNota del editorSpringer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.Información complementariaArchivo adicional 1: Conjunto de datos S1. Número de lecturas para cada ASV (pestaña 1) y porcentaje de abundancia relativa de ASV agrupadas según la taxonomía de nivel 7, por ejemplo, «especie» (pestaña 2).Archivo adicional 2: Tabla S1. Comparaciones por pares entre tipos de sustrato en cada punto temporal basadas en el número de ASV (riqueza). Todos los valores estadísticos de prueba se calcularon con la prueba de Kruskal-Wallis. Tabla S2. Comparaciones por pares entre tipos de sustrato en cada punto temporal basadas en el índice de uniformidad de Pielou. Todos los valores estadísticos se calcularon con la prueba de Kruskal-Wallis. Tabla S3. Comparaciones por pares entre tipos de sustrato en cada punto temporal basadas en el índice de Diversidad Filogenética (PD) de Faith. Todos los valores estadísticos se calcularon con la prueba de Kruskal-Wallis. Tabla S4. Comparaciones por pares entre tipos de sustrato en cada punto temporal basadas en el índice de disimilitud de Bray-Curtis. Todos los valores estadísticos se calcularon con la prueba PERMANOVA con 999 permutaciones. Tabla S5. Comparaciones por pares entre tipos de sustrato en cada punto temporal basadas en el índice UniFrac ponderado. Todos los valores estadísticos se calcularon con la prueba PERMANOVA con 999 permutaciones.Derechos y permisos
Métodos de control de la mosca doméstica
que son pequeñas estructuras en forma de perilla situadas detrás de las alas. Los mosquitos (véase el capítulo sobre mosquitos) también pertenecen a este orden. Debido al gran número de plagas de este grupo, a menudo se hace referencia a las moscas por su nombre de familia, por ejemplo, Tabanidae para los tábanos o Calliphoridae para los moscardones. En este capítulo se proporcionan algunos nombres de familias.
Huevos. La mayoría de las especies de moscas ponen huevos, pero unas pocas especies, como las moscas de la carne (Sarcophagidae), retienen los huevos en el cuerpo y dan lugar a larvas. Las moscas son muy específicas a la hora de seleccionar los lugares de oviposición. Esta selectividad hace que muchas hembras ovipositen en el mismo lugar; por ejemplo, muchas moscas de la suciedad ovipositan preferentemente sobre estiércol. Esta oviposición masiva da lugar a grandes grupos de huevos y concentraciones de larvas en puntos aislados en lugar de una distribución uniforme por todo el medio de cría.
Pupas. Durante la fase prepupal, la piel de la larva se contrae y endurece formando un caparazón protector para la mosca que se desarrolla en su interior. Este caparazón, denominado pupario, suele tener forma de cápsula y ser de color marrón. La mosca, tras sufrir la metamorfosis, escapa del pupario rompiendo una sección en uno de los extremos del caparazón.
Control biológico de las moscas
La bibliografía sobre el impacto de los plaguicidas en el crecimiento y la supervivencia de las BSFL en concreto parece ser relativamente escasa. Tomberlin et al. (2002) (ciromazina, piriproxifeno, λ-cihalotrina, permetrina) [11], Lalander et al. (2016) (azoxistrobina, propiconazol) [12] y Purschke et al. (2017) [13] (clorpirifos, clorpirifos-metil, pirimifos-metil) han realizado estudios recientes de alimentación controlada sobre los efectos de los residuos de plaguicidas en el sustrato de las BSFL. En ninguno de los estudios sobre BSFL mencionados se observó acumulación de plaguicidas, y las sustancias ensayadas no parecían afectar negativamente a la BSFL en concentraciones en el pienso iguales o inferiores al LMR.
Los plaguicidas dirigidos a los insectos (insecticidas) pueden clasificarse en diferentes grupos según su clase química y su modo de acción (MoA). El Comité de Acción contra la Resistencia a los Insecticidas (IRAC) desarrolló un esquema de clasificación en el que se utilizaron como criterios de clasificación el lugar diana del insecticida y las funciones fisiológicas afectadas, es decir, nervios y músculos, crecimiento, respiración o intestino medio [14,15].
Producto químico para matar moscas
Probablemente las haya visto alguna vez revoloteando por su invernadero: moscas de los hongos o moscas esciáridas. Estas pequeñas moscas parecidas a los mosquitos son habituales en las zonas húmedas. Pero, ¿qué hacen exactamente estos pequeños insectos? ¿Pueden ser peligrosos para los cultivos? En este artículo se lo contamos todo sobre ellos.
Las especies más comunes de mosquitos de los hongos a los que les encanta merodear por los invernaderos son la Bradysia Coprophilia y la Bradysia Impatiens. Se les suele llamar mosquitos de los hongos porque su ciclo vital está estrechamente relacionado con los micelios de los hongos. Este tipo de hongo suele crecer cerca de la superficie de las plantas cultivadas en maceta. Estas mosquitas prefieren las condiciones húmedas y son especialmente comunes en los invernaderos durante la propagación y la producción de tapones. En otras palabras, los mosquitos de los hongos prefieren vivir cerca de tus plantas en desarrollo que aún están trabajando para establecer sistemas radiculares fuertes. Siga leyendo para conocer los posibles daños y el control de los mosquitos de los hongos.
Se desarrollan en cuatro fases diferentes: huevo (4-6 días), larva (7-10 días), pupa (5- días) y mosquito adulto (7-10 días). Las hembras pueden poner entre 100 y 200 huevos diminutos cada una, y crecen muy deprisa. En un mes se completa el ciclo vital del mosquito de los hongos.