Compost a granel cerca de mí
Nadia Hassani es una experta en jardinería con casi 20 años de experiencia en paisajismo, diseño de jardines y horticultura y fruticultura. En 2006 se convirtió en maestra jardinera del Estado de Pensilvania y colabora habitualmente con las publicaciones de dicho centro. Da charlas de jardinería sobre el cultivo de productos especiales para cocinas étnicas, es autora de dos blogs de jardinería y cultivo, y creó la taxonomía para la enciclopedia de plantas de Better Homes & Gardens.
Debra LaGattuta es una experta en jardinería con tres décadas de experiencia en plantas perennes y de flor, jardinería en contenedores y horticultura en bancales elevados. Es maestra jardinera y jardinera principal de Plant-A-Row, un programa que ofrece miles de kilos de verduras cultivadas orgánicamente a bancos de alimentos locales. Debra es miembro de la Junta de Revisión de Jardinería y Cuidado de Plantas de The Spruce.
Buscar un medio de cultivo para las plantas en maceta puede ser una experiencia confusa porque los términos «tierra para macetas» y «mezcla para macetas» suelen utilizarse indistintamente. Y los fabricantes a veces utilizan términos diferentes para sus productos en bolsas.
¿Cuál es la diferencia entre sustrato y compost?
La turba y la corteza de pino son los dos componentes del sustrato más utilizados en la industria hortícola. Ambos tienen un pH bajo y poca fertilidad. El compost, en cambio, tiene un pH elevado y una alta fertilidad de conductividad eléctrica (CE). Estas propiedades deben tenerse en cuenta a la hora de utilizar compost como componente del sustrato.
¿Qué es el sustrato en el suelo?
Última actualización: 23 de septiembre de 2022. El sustrato vegetal se define como una sustancia sobre o en la que crecen las plantas. Así, incluso el suelo puede considerarse un sustrato. Por lo general, las principales funciones del sustrato son: proporcionar anclaje a las plantas y suministrar agua, nutrientes y oxígeno a las raíces.
Mezcla de tierra compostada cerca de mí
El término cultivo en sustrato se utiliza a menudo de forma incorrecta. Un sustrato es sinónimo de todo aquello en lo que una planta puede crecer o sobre lo que puede crecer. El sustrato, o medio de cultivo, sirve para mantener a la planta en su sitio, así como para proporcionar un entorno en el que pueda funcionar el sistema radicular. Ejemplos de sustrato son la tierra para macetas, el coco y la lana de roca.
Básicamente, existen dos métodos de cultivo con sustrato: el cultivo por goteo y el cultivo por recirculación. En un sistema de cultivo por goteo, el agua de alimentación pasa una sola vez por las raíces y luego se desecha. Esto contrasta con los sistemas de recirculación, en los que el agua de drenaje se reutiliza.
En los sistemas «run-to-waste» distinguimos entre sustratos que interactúan con la planta y sustratos que no lo hacen. Los sustratos que interactúan, como la tierra para macetas, el compost o el coco, retienen nutrientes por sí mismos, lo que influye en la necesidad de seguir alimentando a la planta. Esto se aplica a las propiedades de alimentación y retención de nutrientes del coco, aunque también difieren de los medios típicamente CEC (capacidad de intercambio catiónico).
¿Para qué sirve el compost?
El sustrato para el cultivo es compost especialmente preparado. Las casas de setas deben disponer de instalaciones para el control de la temperatura y la pasteurización. Los edificios se construyen con madera o ladrillos huecos de cemento o paredes dobles. La nave está dividida en pequeños compartimentos y provista de bandejas. Las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad relativa y la ventilación se controlan en el interior de la nave mediante la instalación de equipos adecuados.
El compost es el sustrato en el que crece el micelio del hongo y en el que produce cuerpos fructíferos. Es el producto de un proceso de fermentación llevado a cabo por una serie de microorganismos mesófilos y termófilos que descomponen residuos vegetales y otras materias orgánicas e inorgánicas. La calidad del compost influye en el rendimiento del champiñón. El compost preparado a partir de estiércol de caballo y paja de trigo es el ideal. Dado que estos materiales no son fáciles de conseguir, se sugieren y utilizan muchos sustitutos. Existen dos métodos de compostaje: el método largo y el método corto. La distinción se basa en el tiempo necesario para el compostaje y el método largo necesita de tres a cuatro semanas, mientras que el método corto sólo requiere de 12 a 15 días, ya que el proceso de compostaje se acelera mediante la pasteurización. En el método largo de compostaje, se evita la pasteurización, lo que hará que el compost sea de baja calidad y a menudo da rendimientos variables.
El mejor compost para el jardín
El compost es una mezcla de ingredientes que se utiliza como abono para las plantas y para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Se suele preparar descomponiendo plantas, restos de comida, reciclando materiales orgánicos y estiércol. La mezcla resultante es rica en nutrientes vegetales y organismos beneficiosos, como bacterias, protozoos, nematodos y hongos. El compost mejora la fertilidad del suelo en jardines, paisajismo, horticultura, agricultura urbana y agricultura ecológica, reduciendo la dependencia de los fertilizantes químicos comerciales[1]. Entre los beneficios del compost cabe citar la aportación de nutrientes a los cultivos como abono, su función como acondicionador del suelo, el aumento del contenido de humus o ácido húmico del suelo y la introducción de microbios beneficiosos que ayudan a suprimir los patógenos del suelo y a reducir las enfermedades transmitidas por éste.
El compostaje es una parte importante de la gestión de residuos, ya que los alimentos y otros materiales compostables constituyen alrededor del 20% de los residuos en los vertederos, y estos materiales tardan más en biodegradarse en el vertedero[4][5] El compostaje ofrece una alternativa ambientalmente superior al uso de material orgánico para vertederos, ya que el compostaje reduce las emisiones anaeróbicas de metano, y proporciona co-beneficios económicos y ambientales[6][7] Por ejemplo, el compost también se puede utilizar para la recuperación de tierras y arroyos, la construcción de humedales, y la cobertura de vertederos.