Lo que DEBE SABER sobre cómo montar un huerto
Las ortigas son famosas por su aguijón y por ser una mala hierba rastrera, que no sirve para nada más que para arrancar y volver a arrancar. ¿Verdad? No tan rápido: ¡las ortigas también tienen mucho a su favor! ¿Sabías que las ortigas son una buena fuente de nutrientes para tus cultivos, atraen insectos beneficiosos y son comestibles si se cosechan correctamente?
Puedes utilizar ortigas viejas y resistentes, aunque las jóvenes y tiernas también sirven. Corta algunas ortigas y mételas en un recipiente hermético, a ser posible con tapa, ya que pueden agitarse un poco. Péselas, llene el recipiente de agua y déjelas reposar durante un mes.
Su alto contenido en nitrógeno también las convierte en un activador natural del compost. En otras palabras, si las añades a tu montón de compost, acelerarás el proceso de descomposición. Mézclelos con una amplia gama de ingredientes compostables, incluidos los más secos y con mayor contenido en carbono, como cartón normal, hojas secas o restos de poda. Eso sí, asegúrate de no incluir ninguna de las raíces o cabezas de semillas, o empezarán a crecer en tu compost.
Cultivar hierbas medicinales perennes en el jardín
Antes de terminar, pedimos a nuestros alumnos de horticultura práctica de nivel 2 de la Royal Horticulture Society que prepararan una infusión de ortiga para fertilizar las plantas que habían cultivado. Queríamos darte la oportunidad de hacer tú también este fantástico fertilizante orgánico, barato y fácil de preparar.
Los nutrientes del abono de ortiga son los mismos que contiene la planta y que, a su vez, son beneficiosos para otras plantas. Los nutrientes que contiene el abono de ortiga incluyen clorofila, nitrógeno, hierro y potasio. La infusión de ortiga puede durar hasta 6 meses, lo suficiente para pasar la temporada de crecimiento (primavera). Funciona mejor con plantas de hoja y plantas que se alimentan mucho.
MAHINDRA WORLD CITY – CONFLUENCIA 2018
La ortiga es una mala hierba anual común en la agricultura y la horticultura. La mayoría de la gente la llama «ortiga urticante» por su conocida característica de producir picaduras en la piel si se roza con su follaje. Los pelos afilados del follaje inyectan una serie de sustancias químicas en la piel que hacen que la zona afectada sienta dolor, sensibilizando los nervios para que la sensación se amplifique, y también causando hinchazón alrededor de la zona afectada. Si se agarra con firmeza una planta de ortiga, se puede evitar la picadura doblando los pelos antes de que puedan penetrar en la piel. En las granjas, las ortigas se encuentran a menudo en los campos de ganado junto a los cinturones de refugio, ya que las plantas necesitan suelo desnudo para establecerse desde la semilla y, una vez germinadas, no suelen ser pasto de los animales. En horticultura, la ortiga tolera bajos niveles de glifosato, por lo que suele encontrarse en zonas como las franjas de herbicidas bajo los árboles frutales, donde se utiliza glifosato con frecuencia. También es frecuente encontrarla en jardines donde las personas que escardan a mano evitan arrancarla, lo que permite la formación de semillas. Aunque generalmente se la considera una mala hierba, también se le atribuyen propiedades herbáceas, por lo que se utiliza en champús a base de hierbas y en remedios homeopáticos para las quemaduras. Se cocina y se utiliza como verdura, ya que el calor disipa el veneno.
FRUTOS DEL HUERTO
La ortiga es una planta común que crece sin esfuerzo en jardines, huertos, etc. Para aquellos que ignoran su utilidad, no es más que una molesta mala hierba, por ello, vamos a dar más información sobre una de sus propiedades y usos, concretamente en nuestro huerto ecológico.
Hay que empezar diciendo que es una materia prima muy fácil de conseguir y que no nos costará nada, luego si nos centramos en su uso en el huerto, una de las propiedades valiosas es su rico contenido en nitrógeno, bueno para hacer compost orgánico y otros componentes que lo convierten en un eficaz antibacteriano y pesticida.
Para la elaboración de compost y pesticidas, sólo se necesita la ortiga y agua y es que la ortiga, (unos 100 gr. Aproximadamente) debe sumergirse en un litro de agua para su fermentación durante unas dos semanas o hasta que deje de burbujear; si la vamos a utilizar como compost, debe diluirse en 20 litros de agua Una vez diluida, se riega la tierra con ella. Ahora bien, si lo vamos a utilizar como plaguicida, lo diluimos en 10 litros de agua y procedemos a aplicarlo sobre la superficie de la planta.