Fincas Paradis
frutales

De donde viene la fresa

Nombre científico de la fresa

La fresa pertenece a la familia de las rosáceas. Las variedades más comunes son un híbrido de la fresa silvestre de Virginia (originaria de Norteamérica) y una variedad chilena. La planta produce frutos suculentos, rojos y cónicos a partir de diminutas flores blancas, y envía estolones para propagarse.

Pero otros afirman que su nombre se debe a la práctica de cubrir las fresas con paja o a encontrarlas creciendo silvestres entre el heno o la paja. Otros creen que el nombre se debe a la práctica de vender las fresas ensartadas en un trozo de paja en los mercados al aire libre.

Las fresas son originarias de Norteamérica, y los pueblos indígenas las utilizaban en muchos platos. Ya en 1600, los primeros colonos de América enviaron a Europa las fresas autóctonas de mayor tamaño. Otra variedad, también descubierta en Centroamérica y Sudamérica, es la que los conquistadores llamaron «futilla». Los primeros americanos no se molestaron en cultivar fresas porque abundaban en la naturaleza.

Aunque existen desde hace miles de años, las fresas no se cultivaron activamente hasta la época del Renacimiento en Europa. Las plantas pueden durar de cinco a seis con un cultivo cuidadoso, pero la mayoría de los agricultores las utilizan como cultivo anual, replantando cada año. Las fresas son plantas sociales, que necesitan un macho y una hembra para dar fruto. Las cosechas tardan entre ocho y 14 meses en madurar.

¿Es la fresa una fruta?

La fresa de jardín se cultivó por primera vez en Bretaña (Francia) en la década de 1750 mediante un cruce de Fragaria virginiana, procedente del este de Norteamérica, y Fragaria chiloensis, traída de Chile por Amédée-François Frézier en 1714[2]. Los cultivares de Fragaria × ananassa han sustituido, en la producción comercial, a la fresa del bosque (Fragaria vesca), que fue la primera especie de fresa cultivada a principios del siglo XVII[3].

LEER MÁS  Como se cogen los pistachos

La fresa no es, desde el punto de vista botánico, una baya. Técnicamente, es una fruta accesoria agregada, lo que significa que la parte carnosa no procede de los ovarios de la planta, sino del receptáculo que contiene los ovarios[4]. Cada aparente «semilla» (aquenio) en el exterior de la fruta es en realidad uno de los ovarios de la flor, con una semilla en su interior[4].

La primera fresa de jardín se cultivó en Bretaña, Francia, a finales del siglo XVIII.[3] Antes de esto, las fresas silvestres y las selecciones cultivadas de especies de fresas silvestres eran la fuente común de la fruta.

¿Es la fresa una baya?

La fresa pertenece a la familia de las rosáceas. Las variedades más comunes son un híbrido de la fresa silvestre de Virginia (originaria de Norteamérica) y una variedad chilena. La planta produce frutos suculentos, rojos y cónicos a partir de diminutas flores blancas, y envía estolones para propagarse.

Pero otros afirman que su nombre se debe a la práctica de cubrir las fresas con paja o a encontrarlas creciendo silvestres entre el heno o la paja. Otros creen que el nombre se debe a la práctica de vender las fresas ensartadas en un trozo de paja en los mercados al aire libre.

Las fresas son originarias de Norteamérica, y los pueblos indígenas las utilizaban en muchos platos. Ya en 1600, los primeros colonos de América enviaron a Europa las fresas autóctonas de mayor tamaño. Otra variedad, también descubierta en Centroamérica y Sudamérica, es la que los conquistadores llamaron «futilla». Los primeros americanos no se molestaron en cultivar fresas porque abundaban en la naturaleza.

LEER MÁS  Conservar melones para invierno

Aunque existen desde hace miles de años, las fresas no se cultivaron activamente hasta la época del Renacimiento en Europa. Las plantas pueden durar de cinco a seis con un cultivo cuidadoso, pero la mayoría de los agricultores las utilizan como cultivo anual, replantando cada año. Las fresas son plantas sociales, que necesitan un macho y una hembra para dar fruto. Las cosechas tardan entre ocho y 14 meses en madurar.

¿De dónde son las fresas?

Llevamos tanto tiempo cultivando fresas de jardín que cuesta creer que en realidad sean una de las plantas domesticadas más jóvenes. Esto se debe a que la fresa de jardín (Fragaria × ananassa) es una especie híbrida, un cruce entre dos fresas que nunca se habrían encontrado en estado silvestre. He aquí su historia.

El ser humano consume fresas desde que las descubrieron los primeros humanos que pisaron Europa y Asia. Se utilizaban como fuente de alimento y como planta medicinal. La fresa del bosque o alpina (Fragaria vesca), presente en todo el hemisferio norte, era la fresa silvestre más común y, con el desarrollo de la agricultura, la gente aprendió poco a poco a cultivarla en jardines y a recolectarla en estado silvestre.

En la época romana, la fresa del bosque se cultivaba como planta medicinal y se utilizaba para tratar enfermedades depresivas, pero parece que se perdió para la agricultura tras la caída del imperio romano. En el siglo XIV, su cultivo estaba de nuevo bien arraigado en Francia:  Carlos V, rey de Francia de 1364 a 1380, cultivó 1.200 fresales en su jardín real. Su cultivo se extendió por Europa y llegó a Inglaterra a mediados del siglo XVI. Para entonces, ya existían selecciones hortícolas, como las fresas con bayas blancas y las fresas perennes.

LEER MÁS  Sulfato hidratado natural de magnesio

Related posts

Como plantar higueras por esquejes

Dominique

Cuando se injertan los perales

Dominique

Arbol de mango en maceta

Dominique
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad